
Gastronomía
Disfrutan Bedmar y Garcíez de la cocina propia de Sierra Mágina, de la que los productos de sus huertas y de la matanza del cerdo no le son ajenos. De los primeros sobresalen sus “espinacas guisadas”, rehogadas en el aceite de haber frito unos ajos, un picatoste y un pimiento rojo seco, dejándolas cocer, y cuajándoles unos huevos cuando empiecen a hervir.
No menos sabrosos son los “espárragos en salsa” o esparragados, o las habas tiernas que era tradición comerlas en el campo acompañando a la “rosca de la Candelaria”, o el puré hecho con las habas secas machacadas una vez que han sido guisadas con un sofrito de tomate. No son ajenos por estas tierras bedmareñas los muy extendidos por nuestra cocina provincial “andrajos”, ya sean de carne de caza, conejos o liebres, pero sobre todo con bacalao, almejas y calamares.
Viandas exquisitas del cerdo que se hacen por estas tierras son tanto la “morcilla de cebolla” como la de arroz, donde éste se cuece con el bodrio y con la manteca y se adereza con diversas hierbas y especias como el orégano, el pimentón, la nuez moscada, la alcaravea, o los granos de anís con clavo y canela. Destaca la llamada aquí “butifarra”, hecha con el hígado del cerdo y con las partes de la cabeza previamente cocidas, trituradas y embuchadas, sin olvidar el lomo de orza que con tanta maestría se prepara por estas tierras. Muy tradicional es el llamado “relleno”, tan propio de los tiempos de Carnaval, y hoy comida de todo el año, donde carne picada, tocino, trocitos de jamón y chorizo, huevos batidos con perejil y pan rallado, se embuchan en una tripa cular, o en el estómago de un cerdo, y se pone a cocinar en la misma olla que el cocido, abriéndolo luego en el plato para ser repartido y que sirve como acompañamiento del puchero.
Saborea el auténtico oro líquido
El aceite de oliva aromatiza la cocina de Jaén y convierte sus platos en saludables.Sobre este zumo se asienta la cultura, el paisaje y, en definitiva, la forma de vida de las gentes de Jaén. Más allá de su frontera geográfica, el aceite es uno de los pilares de la Dieta Mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; y, hoy en día, uno de los alimentos más preciados en los fogones del mundo. Déjate seducir por el sabor más auténtico.
La provincia de Jaén aporta aproximadamente el 20% de la producción aceitera de oliva de todo el mundo y el 50% de la española. Los más de 66 millones de olivos son seña de identidad inequívoca, no sólo de la gastronomía jiennense, sino de la cultura, el paisaje y la forma de vida de sus gentes. El aceite de oliva es el emblema cultural de una población que trabaja permanentemente por ensalzar la exquisitez, la calidad y las propiedades saludables de este producto. El aceite de oliva es hoy sinónimo de excelencia y salud. Es uno de los alimentos fundamentales de la dieta mediterránea y otorga un toque de distinción a cualquier plato de nuestra cocina.
La cocina jiennense tiene en el aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, el elemento integrador de una gastronomía sorprendente y natural que se manifiesta a través de los muchos platos elaborados con las verduras de sus huertas; con las carnes de caza, que aquí llaman de “monte”y con los pescados de los ríos de montaña. Potajes y dulces conventuales de una gastronomía casi mística; guisos farináceos en los que sus recetas tradicionales son matizadas con sugestivos nombres propios: Andrajos, harapos, calandrajos, guiñapos, galianos y talarines. Desayunos molineros de pan preñado de aceite de oliva virgen extra. Y, sobre todo, un sublime tapeo, que tiene su más alta expresión en ciudades como Jaén y Linares, con la peculiaridad de que en toda la tierra jiennense la tapa va incluida en el precio de la bebida.
Sabor y paisaje en un medio exuberante de flora, fauna y patrimonio monumental, son las características primordiales que definen una gastronomía, en ocasiones mágica, en la que tanto la cocina popular como las tendencias más vanguardistas tienen perfecta cabida.
No es posible concebir la gastronomía mediterránea sin el aceite de oliva virgen extra y la provincia de Jaén es el mejor lugar para descubrirlo.
ORNAZOS
Tortas típicas en muchos pueblos de Jaén, son parecidos a los ochios pero al hacerlos en el horno lleva un huevo cocido.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
Es el zumo en su estado natural procedente de la aceituna o fruto del olivo. El proceso de producción del aceite empieza en los amplios campos de olivares, donde las aceitunas son mimadas por las expertas manos de los olivareros, hasta conseguir el punto óptimo de su madurez.
Un desayuno típico y frecuente en Andalucía son las tostadas con tomate. Es pan tostado con aceite de oliva, tomate cortado y sal.
PIPIRRANA
Ensalada cuyos ingredientes básicos son el tomate, la cebolla, el pimiento verde y el pepino.
MIGAS
Las migas son una preparación culinaria que se elaboran principalmente con pedazos de la miga de pan tostado acompañadas de carnes y verduras picadas.
CHURROS CON CHOCOLATE
Un postre o desayuno típico son los churros con chocolate. También se pueden comer los churros con azúcar.
TAPAS
Toda la comida que se sirve en una ración muy pequeña se llaman Tapas. Frecuente se sirve de forma gratuita cuando alguien solicita una bebida en un bar. Ejemplos típicos son un pequeño pan con mantequilla o carne, aceitunas o patatas fritas.
SALMOREJO
Es una sopa fría con tomate, pan, ajo, aceite de oliva y sal acompañado de jamón y huevo cocido por encima que se sirve como un primer plato.
FLAMENQUINES
Flamenquín se parece a Cordon-Bleu en Alemania. Dentro el flamenquín tiene jamón y fuera es carne de cerdo. Esta empanado, frito y se sirve con patatas fritas.
ACEITUNAS DE CORNEZUELO
La aceituna cornezuelo de Jaén es una variedad de fruto del olivo, se trata de una variedad secudaria de cornicabra y es originaria de la provincia de Jaén.
VIROLOS
Dulce típico de Baeza. Los Virolos son dulce realizado con hojaldre y cabellos de ángel.
PERICONES
Dulce típico de la provincia, aunque en cada lugar lo llaman de manera diferente, roscos de baño, roscos de san Blas. Los pericones suelen ser de forma alargada por la zona de Ibros y Arquillos.